El autómata que cazaba ratones huraños

Autores/as

Palabras clave:

Patente de introducción, Roedores, Siglo XX, Control de plagas, Historia del juguete.

Resumen

El 8 de marzo de 1922 José Vázquez Miranda, Jefe de Telégrafos en Cieza, presenta solicitud de patente de introducción por cinco años de un procedimiento para cazar ratones huraños, ratones de casa, lagartos, culebras y toda clase de animales dañinos. Cuestión no baladí si pensamos que a principios del siglo XX se dieron en España una serie de plagas que aumentarían la preocupación por librarse de insectos y roedores, tales como: langosta, ratas y ratones que hacían peligrar cosechas y reservas frumentarias. El control de plagas y enfermedades era y sigue siendo una constante en todos los países del Mundo. Vázquez Miranda logra la concesión de su patente e introduce una alternativa sorprendente al funcionamiento de su invento

Biografía del autor/a

Pascual Santos López, Universidad de Murcia

Doctor en Historia Social Comparada por la Universidad de Murcia. Máster en “La modernización de España entre Europa e Iberoamérica”. Ingeniero Técnico Industrial. Profesor de Tecnología en el IES Diego Tortosa de Cieza. Investigación en  Historia Cultural de la Tecnología. Miembro del Grupo de Investigación de Historia de la Ciencia, Documentación Médica y Promoción de la Salud y Red Columnaria de la Universidad de Murcia. Forma parte de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas y del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Proyectos culturales: “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966”, “Ingenio y Técnica en España 1878-1966” y "Technology, Thought and Innovation in Modern and Contemporary Spain”. Blogs:  gacetainventores.wordpress.com historialocalmurcia.wordpress.com Webs ingenioytecnica.org tecnologiaycultura.net.

Citas

• ANGLADA ARBOIX, Emilia, Lexicografía española, Edicions Universitat Barcelona, 2005.

• BUJ BUJ, Antonio, “El control de las plagas de langosta en España en la primera mitad del siglo XX. El ingeniero agrónomo José Cruz Lapazaran y la plaga en Aragón”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales. Universidad de Barcelona, Nº 14, 1 de enero de 1998.

• GONZÁLEZ CASTAÑO, Juan, Breve Historia de la Región de Murcia, Murcia, Tres fronteras, 2009.

• LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco, “Historia de las Indias”, Historiadores primitivos de Indias I, Tomo XXII de Biblioteca

de Autores Españoles, Colección dirigida e ilustrada por Enrique de Vedia, Madrid, Manuel Rivadeneyra, 1852.

• SANTOS LÓPEZ, Pascual, “Un autómata de principios de siglo” en Andelma nº 10, Cieza, Centro de Estudios Históricos

Fray Pasqual Salmerón, marzo de 2005, pp. 8-9. Disponible en Internet:

http://tecnologiaycultura.net/andelma/Andelma10.pdf Página consultada [12/2/2012]

• SANTOS LÓPEZ, Pascual, “Transmitiendo la palabra ‘Dios’” en Andelma nº 19, Cieza, Centro de Estudios Históricos Fray

Pasqual Salmerón, diciembre de 2010, pp. 32-37. Disponible en Internet:

http://tecnologiaycultura.net/andelma/Andelma19.pdf Página consultada [5/2/2012]

• SANTOS LÓPEZ, Pascual, “Del Fuego de los Dioses a la Microbótica” en Ábaco, Cieza, IES Diego Tortosa, 2012, pp. 21-

Disponible en Internet:

http://www.issuu.com/iesdiegotortosa/docs/abaco12 Página consultada [3/6/2012]

• VVAA, Crónica de la Técnica. Diario 16, Barcelona, Plaza y Janés, 1992.

Descargas

Publicado

2023-12-08

Número

Sección

Artículos