Transmitiendo la palabra “Dios”

Autores/as

Palabras clave:

Patente, Telégrafo, Transmisión, Historia de las telecomunicaciones, Control de calidad.

Resumen

“Un aparato perfotransmisor telegráfico Vázquez” fue el título que José Vázquez Miranda, Jefe de la estación telegráfica de Cieza, puso al aparato transmisor telegráfico que inventó en el año 1921. Un aparato, inventado y desarrollado en Cieza, que vendría a mejorar la rapidez en la transmisión telegráfica, economizando el tiempo empleado para su funcionamiento y haciendo más segura la transmisión de los escritos telegrafiados. Además, Vázquez Miranda introduciría con su invento una innovación referente al control de calidad en las comunicaciones telegráficas.

Biografía del autor/a

Pascual Santos López, Universidad de Murcia

Doctor en Historia Social Comparada por la Universidad de Murcia. Máster en “La modernización de España entre Europa e Iberoamérica”. Ingeniero Técnico Industrial. Profesor de Tecnología en el IES Diego Tortosa de Cieza. Investigación en  Historia Cultural de la Tecnología. Miembro del Grupo de Investigación de Historia de la Ciencia, Documentación Médica y Promoción de la Salud y Red Columnaria de la Universidad de Murcia. Forma parte de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas y del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Proyectos culturales: “Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966”, “Ingenio y Técnica en España 1878-1966” y "Technology, Thought and Innovation in Modern and Contemporary Spain”. Blogs:  gacetainventores.wordpress.com historialocalmurcia.wordpress.com Webs ingenioytecnica.org tecnologiaycultura.net.

Citas

• BAHAMONDE MAGRO, A.; MARTÍNEZ LORENTE, G. Y OTERO CARVAJAL, L. E., Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936. Madrid. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993.

• FERNÁNDEZ PÉREZ, Joaquín y GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio, (editores), Ciencia, técnica y Estado en la España ilustrada, Madrid, Ministerio de

Educación y Ciencia, 1990.

• FERRATER MORA, José, Diccionario de filosofía, vol. I, Madrid, RBA, 2005.

• OLIVÉ ROIG, Sebastián, “El telégrafo de Betancourt” en FERNÁNDEZ PÉREZ, y GONZÁLEZ TASCÓN, (edit.), Ciencia, Técnica y Estado en la España ilustrada, Madrid, MEC, 1990, pp. 547-568.

• OLIVÉ ROIG, Sebastián, Historias de Telégrafos, página Web: http://www.telegrafistas.com, consultada 28-9-2010.

• RIERA Y TUEBOLS, Santiago, “F. Salvá y Campillo y las comunicaciones” en FERNÁNDEZ PÉREZ, y GONZÁLEZ TASCÓN, (editores), Ciencia, Técnica y Estado en la España ilustrada, Madrid, MEC, 1990, pp. 569-589.

• RUMEU DE ARMAS, Antonio, Ciencia y Tecnología en la España ilustrada, Madrid, Ediciones Turner, 1980.

• SÁNCHEZ FLORES, Ramón, Historia de la Tecnología y la Invención en México, Méjico, Banamex, 1980.

• SANTOS LÓPEZ, Pascual, “Dúplex telefónico” publicado en Andelma, nº 13, Cieza, Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, 2006, pp. 18-21.

• SMITH, TONY, “El morse ha muerto, viva el morse”, publicado en El correo de la UNESCO, julio/agosto 1999, París, UNESCO, 1999, pp. 65-68

• T. K. DERRY y TREVOR I. WILLIANS, Historia de la Tecnología, vol. 3, Madrid, Siglo XXI, 1987.

Descargas

Publicado

2023-12-08

Número

Sección

Artículos