De los remedios secretos a las especialidades médicas. Un laboratorio farmacéutico de principios del siglo XX en Cieza

Autores/as

  • Manuela Caballero González Universidad de Murcia
  • Miriam Santos Caballero Universidad de Granada

Palabras clave:

Farmacia, Medicamento, Remedio secreto, Fórmula magistral, Cieza, Laboratorio.

Resumen

La historia de la sanidad revela innumerables aspectos acerca del desarrollo de las poblaciones, sus gentes, instituciones, acontecimientos y políticas, entre otros muchos. En este artículo intentaremos reflejar las vicisitudes que siguieron los profesionales relacionados con la farmacopea para adaptarse a nuevas necesidades, leyes y usos, así como comprender la evolución de términos usados en su oficio a través del tiempo, de la elaboración de productos, remedios, fórmulas magistrales o especialidades médicas. Para ello hemos creído interesante hacer un breve recorrido por la historia del medicamento y a modo de ejemplo, exponer el caso de la instalación de un laboratorio de farmacia de principios del siglo XX en Cieza.

Citas

BLASCO NOGUÉS, Ramón, Medicamentos y fórmulas magistrales en los albores del siglo XIX: el medicamento y su mundo en el entorno de los sitios, 2008, p.p. 173-198.

FERRER IÑARETA, Anna, Estudio Histórico-Terapéutico de la especialidad farmacéutica Ferro-Iodose-Ferrer, Tesis doctoral, Barcelona, UIC, 2009.

GONZÁLEZ BUENO, A, BASANTE POL, R, José Hortega (1703-1761) La peripecia vital e intelectual de un boticario ilustrado, Madrid, 2015.

JAIME LORÉN, J.M. de (2007). La Industria Farmacéutica Valenciana: Laboratorio "Pikra". Moncada (Valencia): Universidad CEU Cardenal Herrera, Servicio de Publicaciones.

LAIN ENTRALGO, Pedro, Historia de la Medicina, Salvat, Barcelona, 1978.

LOPEZ ANDUJAR, G, MARTÍN MARTÍN, C, “La enseñanza de la historia de la Farmacia a través de la iconografía farmacéutica”, Simples y Compuestos. El medicamento en la historia, Actas II Jornadas SDUHFE, Baeza, 2005, p.p. 41-48.

LOPEZ PIÑERO, José Mª, “El estudio histórico de la medicina en la obra de Laín Entralgo” Acta Hispanica ad Medicime Scientiarumque Historiam Illustrandam. Vol. 1, 198 1, pp. 23 1-239.

PUERTO SARMIENTO, FJ, “La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial, Campos (Coord). Actas del Simposium La Ciencia en el monasterio del Escorial, Vol.1, 1993, p.p. 73-132.

RODRÍGUEZ NOZAL, R, De la fórmula magistral a la especialidad farmacéutica. El cambio de actitud frente a las nuevas prácticas operatorias.1999.

SAURA MIRA, F, “Pintores murcianos silenciados. Aspectos costumbristas de su época”. Cangilón nº 33, 2011.

Descargas

Publicado

2020-01-03

Número

Sección

Artículos